jueves, 16 de agosto de 2012

LA POESÍA COMO TESTIMONIO



LA POESÍA COMO TESTIMONIO.
Poetas jóvenes leen a Jerome Rothenberg

 “La poesía como testimonio” fue un evento alucinante realizado el 4 de junio de 2012 por un grupo de poetas jóvenes en Tijuana, quienes se reunieron con el poeta estadounidense Jerome Rothenberg (Nueva York,) con motivo de la XXX Feria del Libro de la ciudad.

Cada persona creó la atmósfera para dialogar con la obra poética de Jerome a través de preguntas, comentarios acerca de su obra, lectura de poemas, performance e intervenciones escénicas.

Algunos motivos que originaron el evento fue hablar sobre la obra poética de Rothenberg, sus proyectos editoriales, antologías, el movimiento de la etnopoética, y principalmente, tender un puente con creadores jóvenes interesados en conocer más acerca de su trabajo. Pero como sucede en la práctica, por momentos el evento tomó rumbos inesperados, y esto fue lo que la sacó de órbita y evitó que fuera una presentación estándar. No era para menos en una presentación poética, ocho personas arriba con dos micrófonos, participantes nerviosos, la temperatura de las lonas a nivel de sudor y el factor del tiempo limitado para que participaran todos. La tensión entre lo institucional y lo artístico, dos maneras de concebir la temporalidad, una por el delirio del programa, otra por la esencia del acto. Aunque nos dieron menos tiempo del que esperábamos, cada persona pudo dialogar con Jerome a través de diferentes tipos de expresión. Originalmente, el nombre del evento en el programa fue “La poesía como testimonio. Poetas jóvenes leen a Jerome Rothenberg”, y en efecto, el modo en que cada quien expresó su lectura pasó de lo conceptual a lo sonoro, en una especie de desprendimiento del formalismo y alteración de la realidad, sensación de extrañeza por cada cosa que ocurría, límite de los lugares comunes, la palabra tomó diferentes formas, colores, sonidos, actos. La poesía demarcaba sus ambientes.  
En este evento participaron jóvenes mujeres y hombres nacidos después de 1985 y la participante más joven nació en la década de los noventas. Cada persona se dedica a una o varias disciplinas artísticas y forman parte de una generación de creadores autogestivos y con una mentalidad de incidir en la realidad a través del arte.
Andrea Carrillo fue la participante más joven, nacida en Tijuana en 1992, ella es una artista multidisciplinaria que escribe, actúa, toca el violín y asiste al primer año de secundaria. A su corta edad ha ganado premios de poesía estatales y participa en obras de teatro en la ciudad.
Otra de los participantes fue Luis Alberto Alvarado, nacido en Mexicali en 1992. Él es uno de los jóvenes poetas en la capital bajacaliforniana que está en proceso de convertirse en otra de las voces poéticas de importancia en la región. Desde hace años tiene un proyecto llamado “Del pensamiento filosófico a la acción emancipadora” donde escribe fragmentos poético-filosóficos de un modo original y lleno de conocimiento.
Gidi Loza, es una escritora nacida en Torreón en 1985 y radicada en Tijuana desde hace varios años. Ha sido becaria del Programa de Estímulo para la Creación y el Desarrollo Artístico (generación 2008-2009). Escribe novelas, libros de poesía, ensayos y también se dedica al diseño gráfico. En el 2010 participó en un proyecto de novela colectiva coordinado por el escritor Elmer Mendoza.
Bernardo Nuñez y Daniel Gutiérrez, ambos nacidos en Tijuana pero que han crecido en México y Estados Unidos, son jóvenes estudiantes de la carrera en literatura por la University of California in San Diego (UCSD). Ellos han participado en lecturas poéticas en ambos lados de la frontera y también durante presentaciones musicales de rock. Sus poemas poseen un estilo creativo dirigido a la prosa poética y al verso libre, y los temas que tocan tienen un profundo grado de agudeza sensible. Es notorio distinguir en ellos la genuinidad de una búsqueda que va más allá del oficio poético.
Por último Daimary Moreno, es una dramaturga, actriz y poeta nacida en Tecate en 1986. Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), ha sido becaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (generación 2010-2011). En 2011 obtuvo el premio de dramaturgia Wilberto Cantón que otorga el gobierno de Yucatán por su obra titulada “Are you bringing something from Mexico”.
 El evento también contó con la participación de Vidal Castillo, estudiante de Literatura en UCSD, quien ayudó como intérprete durante el evento,  también estuve presente yo como moderador, quien dije una breve introducción enfatizando la relevancia del evento.
Hubo una amplia asistencia y el público se mostró animado expectante y deleitado con las participaciones de los poetas y los comentarios de Jerome.

Breve crónica del evento

La primera intervención estuvo a cargo de Andrea Carrillo, quien realizó una detallada revisión de bibliografía y enlaces web acerca de la obra de Jerome, destacando su interés en un par de preguntas. La primera de ellas referida a conocer más acerca del movimiento de la etnopoesía y por qué se le conocía a Jerome como fundador. La otra pregunta fue saber sobre el sentido de los actos rituales durante sus lecturas de poemas.



Posteriormente siguió el turno de Luis Alberto Alvarado, quien realizó una pregunta y comentario sobre la obra de Jerome, y también preparó un texto poético al que dio lectura. En dicho texto, era perceptible distinguir un reflejo de esa conciencia primigenia plasmada en gran parte de los proyectos editoriales y de poesía realizados por Jerome. Ideas recurrentes y nociones de totalidad con el todo. Gracias al autor, a continuación comparto el texto leído durante la presentación:

La expresión en todas sus formas, mística, artística y poética.

Que es la palabra para nosotros los mortales, y quien es tan atrevido para tomarla volverla suya y del mundo, registrarla como movimiento a la perfección y a la percepción.

Demostrarle a él y al mundo que su magia puede cambiar el rumbo, descodificar el sonido ancestral de nuestras raíces, de nuestro pasado futuro y de nuestro futuro pasado.

Que después de decir poesía, mía, tuya, de ellos nos vuelve y los vuelve inmortales.

La poesía como testimonio hacia el mundo, brota de estos testimonios seres más allá del tener humano, brotan seres de ser humano, brotan sueños sencillos, ricos en cultura y poesía.

Una vez un amigo mio me dijo quien soy yo en proporción con el universo.
Y hoy reflexiono quien soy yo, en proporción a la poesía. El mundo necesita un plan en acción, movilización y sentimiento, sentimiento y poesía, poesía, ustedes y yo.


La tercera intervención fue por parte de Gidi Loza, quien refirió una pregunta a Jerome sobre el poder místico de la palabra. Aunque la memoria fallé haré un intento en recordar lo expresado por él al respecto. Jerome hablo algo sobre la profundidad y el poder sagrado de algunas palabras, dijo también que este poder es inaccesible y algunas veces es posible llegar a él a través de la práctica ritual. Posterior a su respuesta Gidi dio lectura al poema “Magic Words”, extraído el libro Technicians of the Sacred, editado por Jerome Rothenberf y traducido por ella. A continuación el poema y algunos enlaces de la presentación.

MAGIC WORDS*

In the very earliest time,
when both people and animals lived on earth,
a person could become an animal if he wanted to
and an animal could become a human being.
Sometimes they were people
and sometimes animals
and there was no difference.
All spoke the same language.
That was the time when words were like magic.
The human mind had mysterious powers.
A word spoken by chance
might have strange consequences.
It would suddenly come alive
and what people wanted to happen could happen—
all you had to do was say it.
Nobody can explain this:
That's the way it was.


AL PRINCIPIO

al mero inicio del tiempo
cuando los humanos y los animales vivían en la tierra,
una persona podía convertirse en un animal si quería
y un animal podía convertirse en un ser humano.
a veces eran personas
a veces animales
y no había gran diferencia.
todos hablaban la misma lengua.
ése era el tiempo en que las palabras eran mágicas.
la mente humana tenía extraños poderes.
una palabra dicha al azar
podía tener extrañas consecuencias.
repentinamente las palabras cobraban vida
y lo que la gente quería que ocurriese ocurría.
todo lo que tenias que hacer para conseguirlo era decirlo.
nadie puede explicar eso.
pero así es como era.

Nalungiaq

 *"Magic Words," from Technicians of the Sacred, edited by Jerome Rothenberg; quoted in The Rag and Bone Shop of the Heart: A Poetry Anthology, edited by Robert Bly, James Hillman, and Michael Meade (1992).



Bernardo Núñez y Daniel Gutiérrez leyeron un poema a dos voces de su autoría. Durante su lectura fueron alternándose para leer mientras iban mezclando inglés y español.  El poema con el que participaron era bastante bueno y tenía versos recurrentes que mantuvieron la atmósfera suspendida en todo el espacio. Aunque sea un punto de vista inicial, el tema del poema habla sobre la situación de la violencia, los miedos, la muerte y la libertad en un territorio divido por el idioma y la geografía política; hago la anotación que es un punto de vista inicial pues este poema posee la particularidad de contener muchísimos más temas inmersos dentro de él. “Te mato yo”, “te mato yo”, “te mato yo”, “te mato yo”, eran versos que se repetían y se decían entre Bernardo y Daniel. Había un ritmo atractivo que capturaba la atención de todos a pesar de lo fuerte de la temática. Aunque no terminaron de recitar su poema en el micrófono por la cuestión del tiempo, al fin de la presentación todos nos dirigimos a otro espacio y ahí lo finalizaron en presencia de Jerome. Esto último fue una de las acciones que mostró la diferencia entre la lectura poética basada en el programa y el acto poético como un evento súbito y libre. La efectividad sensible del poema no se vio limitada por el cambio de locación, muy al contrario, creó la misma atmósfera de intensidad y energía.


Para cerrar el evento Daimary Moreno preparó una presentación con instrumentos como un acordeón, percusiones y cajas de sonidos, que le ayudaran a crear ambientaciones para fusionar con versos de un poema de Jerome. Los sonidos se fueron uniendo en un loop continuo mientras que eran alimentados por más versos y ritmos creados por Daimary. Al igual que las otras presentaciones, ésta también tuvo la singularidad expresar su lectura de una manera diversa única. Buscando y principalmente entablar otra clase de diálogo más allá de los comentarios comunes y las observaciones superficiales. Casi al final de su presentación, se sintió un culmine sonoro donde la palabra y la música se volvieron una sola cosa. Fue la mejor manera de concluir el evento y dejar una estela de ecos en el espacio.



Aunque no es posible transcribir con exactitud todo lo ocurrido ese domingo 3 de junio de 2012, lo que sí es posible es tener la certeza de que por primera vez en Tijuana se realizó un evento que reunió a poetas jóvenes para abordar la obra de uno de los poetas estadounidenses vivos más importantes en la actualidad. Trabajo que se remonta a los años sesentas pero que se mantiene actual, por haber explorado una zona recóndita y misteriosa de la poesía, que independientemente de los años, siempre da testimonio de nuestra existencia, y nosotros damos testimonio de ella al escribir.


Correos electrónicos de poetas que participaron:

Andrea Carrillo <lagartija_poeta@hotmail.com>
Luis Alberto Alvarado <losnoalineados.q@gmail.com>
Gidi Loza <gidiloza@gmail.com>,
Bernardo Nuñez <benynunez@gmail.com>
Daimary Moreno <daimary.moreno@gmail.com>

No hay comentarios:

Publicar un comentario